En Colombia una mujer trabaja 10,8 horas promedio a la semana más que los hombres. Además, el desempleo de ellas es 82% más elevado que el de ellos. El desempleo de género es casi el doble del de los hombres.
¿Colombia ha progresado en equidad de géneros cuando del mercado laboral hablamos? La respuesta es tajante: No. La remuneración promedio de los hombres en el mercado laboral urbano en el 2009 era casi 29% superior al de las mujeres y en el sector rural 54% más alta.
Ellas trabajan más pero ganan menos.
Las mujeres colombianas trabajan más que los hombres, pero ganan menos, según un reciente estudio del DANE. En promedio, ellas trabajan 10,3 horas al día, en contraste, ellos lo hacen 8,8 horas; lo que quiere decir que el sector femenino labora 1,5 horas más.
En Colombia entonces las mujeres trabajaron 10,8 horas promedio a la semana más que los hombres. La investigación estableció que la gran mayoría de mujeres trabaja en el país, sin recibir ninguna remuneración. Lo hacen en oficios de hogar, en los cuales gastan 2,6 veces más tiempo que los hombres y en el cuidado de los hijos, en lo cual emplean 1,8 veces más que sus compañeros o esposos.
Jorge Bustamante Roldán, director del DANE, dijo en el periódico El Espectador que “Colombia no puede continuar discriminando a la mujer ni su trabajo desde ningún punto de vista. El objetivo es que con la Ley 1413 ya hay un mandato legal constitucional que empieza a implementar los artículos 42 y 43 de la Constitución sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. ¿A cuenta de qué los empresarios en Colombia le pagan menos a una mujer igualmente capacitada que un hombre? No hay respuesta”, dice.
Muchas mujeres han llegado a cargos directivos, posiciones altas y de liderazgo. “Estamos teniendo éxito y eso es atractivo. En general, las mujeres se distinguen por ser muy juiciosas, detallistas, responsables y cumplen con sus tareas. Las mujeres se han puesto el reto de no depender de los hombres y sostenerse por sí mismas”.
Educación, factor fundamental
Rudolf Homes, ex ministro de Hacienda, piensa que la educación juega un papel determinante en materia de ingreso como de desempleo. Un trabajador con educación universitaria completa o incompleta, gana 2.26 veces lo que gana un bachiller en las ciudades o en el campo.
Los profesionales y los trabajadores con bajo nivel educativo tienen las tasas más bajas de desempleo. A los trabajadores les toca aceptar cualquier empleo. Las tasas más elevadas de desempleo (17 a 18 %) se presentan en el caso de trabajadores con bachillerato o con estudios superiores incompletos.
Fuente: http://actualicese.com/actualidad/2011/09/20/las-mujeres-siguen-llevando-las-de-perder-en-el-mercado-laboral/ [citado en línea el 21 de septiembre de 2011]
No hay comentarios:
Publicar un comentario